Te invitamos a que contestes la siguiente evaluación
0 de 15 preguntas completadas
Preguntas:
Ya completaste los cuestionario antes. Por lo tanto, no puede volver a iniciarlo.
cuestionario se está cargando…
Debes iniciar sesión o registrarte para iniciar cuestionario.
Rrimero debes completar esto:
0 de 15 preguntas respondidas correctamente
Tu tiempo:
El tiempo ha pasado
Has alcanzado 0 de 0 punto(s), (0)
Puntos ganados: 0 de 0, (0)
0 Ensayo (s) pendiente (Posibles puntos: 0)
Las principales herramientas que usa el MFG en su pedagogía son:
Asocia los siguientes conceptos con su definición
Para hacerlo, haz click en un elemento y arrástralo sin soltarlo hasta la posición que represente el lugar correcto.
El proceso por el que una persona formula y envía un mensaje a otra persona, que después recibe y descodifica el mensaje. Incluye el habla y al lenguaje. Es el intercambio de información entre dos o más personas y es un aspecto fundamental en la vida de las personas. Puede ser verbal y no verbal. |
Es un código compartido, que designa objetos, características, acciones o relaciones. Es una función mental superior. Es la representación simbólica que permite expresar y recibir un mensaje comunicativo y se aprende mediante la interacción social. |
El proceso de producir voz y sonidos, que forman palabras- frases que se emiten para comunicarse de manera oral. Requiere la coordinación de muchos centros cerebrales que primero formulan en el cerebro y después producen el mensaje hablado. |
Un sonido producido que al combinarse forma sílabas, palabras y frases. |
Son los implicados en la respiración: pulmones, bronquios, tráquea y las fosas nasales. |
Son la lengua(es un músculo), los labios, el paladar (tanto su parte dura como su parte blanda), los alvéolos (zona de transición entre los incisivos superiores y el paladar), los dientes y las fosas nasales. Se colocan en diferentes posiciones para la producción de fonemas. |
Disciplina que se encarga de describir los fonemas al hablar una lengua (en cada idioma puede variar) |
Ordena de modo progresivo y de complejidad los niveles del lenguaje
Deslízalos y colócalos según el orden que tu crees que corresponde
View Answers:
Para la producción del Sonido o Fonación cuales de los siguientes elementos se requieren:
Asocia las siguientes columnas que nos presentan los puntos y modos de los fonemas asociándoles con su modo de sonido.
Para hacerlo, haz click en un elemento y arrástralo sin soltarlo hasta la posición que represente el lugar correcto.
Al pasar el aire por la laringe, las cuerdas vocales se encuentran flojas. P. ej.: p, t, c, k, f, s, x |
Al pasar el aire si las cuerdas vocales están tensas, sus extremos se acercan. p. ej.: b, d, l, y, g |
Al pasar el aire por la laringe, la úvula se encuentra en posición baja (tapa la cavidad bucal), dejando el paso por la cavidad nasal. ej.: m, n, ñ |
Al pasar el aire por la laringe, la úvula se encuentra arriba, tocando la cara posterior de la faringe, cerrando el paso de la cavidad nasal y saliendo el aire por la boca. p. ej.: Todas las que no son nasales |
Al pasar el aire, la lengua o los labios, cierra la cavida bucal y obstruye la salida en algún punto, acumulándose detrás de ese punto y aumenta la presión, el aire sale de golpe. p. ej.: p, t, c, k |
Pon en orden los seis momentos de la Primera Etapas de la lectura en el MFG
Para hacerlo deslízalos y colócalos según el orden que tu crees que corresponde
View Answers:
La inclusión es un proceso que garantiza el acceso, la permanencia, la participación el aprendizaje y el logro educativo de todos los estudiantes.
Sílabas inversas. Son aquellas en las que se combinan dos consonantes seguidas de una vocal para formar una sílabas. Ejemplos: blanco, brocha, tres, dragón, gris, Tlapan, crema, etc.
Palabras homófonas. Son aquellas que suenan igual pero se escriben diferente y tienen un significado distinto entre ellas. Dependiendo el contexto o el significado se muestra cómo se escriben. Ca,co,cu – ka, ko, ku, ke, ki – Que, qui Ce-ci – se-si ge-gi – je-gi/ gue
El Método Fonético Gestual (MFG) unifica los símbolos gráficos con sus sonidos dentro de un contexto significativo, con un gesto corporal como intermediario que no depende sólo de un libro, cuaderno de trabajo o de un material gráfico en especial, sino del propio cuerpo, en cualquier contexto, en cualquier lugar.
El objetivo de la Primera Etapa en el MFG es que la la niña o el niño adquieran el mecanismo de la lectura de forma lúdica, comprendiendo lo que lee y disfrutando al hacerlo.
El objetivo de la Segunda Etapa en el MFG es que la niña o el niño adquiera la fluidez y comprensión de la lectura y la escritura.
Cuando ya no hay confusión entre las grafías y sus fonemas correspondientes, es decir, cuando las niñas o los niños pueden hacer una lectura fluida, de palabras, de frases y de textos cortos, es fundamental hacer ejercicios de lectura rápida, memorizando renglón por renglón y luego hacer las preguntas de comprensión en relación con las imágenes y esto es propio de la Segunda Etapa.
En el MFG se sugiere trabajar la escritura hasta que el proceso de lectura esté interiorizado, pero esto no significar dejarla de lado. Durante la Primera Etapa se debe ir preparando el camino de la escritura y cimentando las bases, realizando ejercicios como los que se sugieren en la Primera Etapa de escritura del método Troncoso.
El MFG permite, si se hace con creatividad, adaptar los currículos para atender la inclusión desde el mismo corazón del sistema educativo, y no desde sus márgenes, beneficiando a los compañeros de NN con discapacidad desarrollando actitudes más positivas hacia esa forma diversa de ser humano.